martes, 17 de julio de 2012

Nos mudamos a la Web de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria

Hace unos meses se pusieron en contacto conmigo desde la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) para ofrecer la oportunidad de continuar escribiendo el Blog de Crispín desde su web. Obviamente me pareció una gran idea y acepté el reto. Además, de esta forma puedo llegar a un mayor número de compañeros farmacéuticos que es de lo que se trata desde un principio.

Estamos comenzando y aún faltan algunos retoques para disponer de todas las secciones de las que disponemos actualmente. Pronto estará todo listo.

Dicho esto, espero que sigan las evoluciones de este blog en su nueva dirección.

Un abrazo a todos.

martes, 26 de junio de 2012

El Seguimiento Farmacoterapéutico y el proyecto conSIGUE se hacen un hueco en la televisión

Con el paso del tiempo, distintos medios de comunicación se han ido haciendo eco de la puesta en marcha del proyecto conSIGUE, un ambicioso estudio diseñado con el propósito de evaluar el impacto clínico y económico del Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes polimedicados.

El último ejemplo lo podemos encontrar en esta noticia difundida el pasado 22 de Junio a través de Intereconomia TV, donde tres de los principales responsables del proyecto (Dr. Miguel Ángel Gastelurrutia, Dr. Shalom (Charlie) Benrimoj y Dr. Fernando Martínez) explican con claridad las generalidades, aspiraciones y principales puntos de interés del estudio.

El proyecto conSIGUE pretende ser la piedra angular sobre la que se promueva el cambio definitivo del modelo retributivo del farmacéutico comunitario en España, introduciendo el pago por servicios. Debido a su trascendencia, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceuticos ha decidido implicarse totalmente en la promoción del proyecto, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, que desde el inicio se ha responsabilizado del diseño del mismo.

Mención aparte merecen los más de 250 farmacéuticos de las provincias de Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, que con su ilusión y trabajo están promoviendo un cambio decisivo en la profesión. Igualmente, cabe recordar la implicación de diversos farmacéuticos comunitarios de la provincia de Cádiz que participaron en el pilotaje inicial del programa.

La noticia sobre el proyecto conSIGUE comienza en el minuto 15 con 50 segundos. Mueve la barra de reproducción de la parte inferior hasta ese momento.

miércoles, 13 de junio de 2012

Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud: un nuevo horizonte para el farmacéutico comunitario

Hace escasos días, la revista Atención Primaria ha publicado un interesante suplemento que recoge la actualización 2012 del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), impulsado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Si bien el PAPPS surge inicialmente como una estrategia elemental para el cuidado y promoción de la salud, la situación económica actual ha generado que éste adquiera un especial interés, debido a que podría contribuir a reducir la demanda de servicios sanitarios en un sistema considerablemente mermado por los recortes presupuestarios.

En concreto, la actualización 2012 del PAPPS consta de 8 artículos que centran su contenido en la promoción de la salud y la prevención de diversas enfermedades (enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedades infecciosas, trastornos de la salud mental) y grupos de riesgo (mayores, mujeres, niños y adolescentes). En lineas generales, los distintos artículos que componen la serie presentan datos epidemiológicos sobre los problemas que abordan, lo que permiten poner de manifiesto y entender su magnitud y relevancia clínica. Ademas, muestran y analizan la evidencia científica generada en torno a las distintas actividades destinadas a prevenirlos. Finalmente, cabe destacar las recomendaciones promovidas por el PAPPS para prevenir y detectar de forma precoz las distintas situaciones tratadas en los textos.

Una nueva vía de actuación para el farmacéutico comunitario. Aunque el PAPPS está dirigido fundamentalmente a médicos de atención primaria, es evidente que muchas de las actividades descritas son claramente aplicables por el farmacéutico comunitario, que se encuentra en una posición privilegia para desarrollarlas, debido a su accesibilidad a la población y su formación especializada en medicamentos (los cuales son objeto, en ciertos casos, de las recomendaciones establecidas en el PAPPS). Por tanto, entendiendo la trascendencia de la promoción y prevención de la salud, parece razonable que el farmacéutico asuma las recomendaciones del PAPPS y se implique activamente en el desarrollo de aquellas actividades que puedan ubicarse dentro de sus competencias.

Antes de acabar, hay algo en lo que he ido pensando a medida que escribía este texto y que me gustaría expresar. Con esto no pretendo entrar en una conversación bizantina, pero, ¿no seria lógico que el PAPPS fuera diseñado teniendo en cuenta la aportación específica del farmacéutico comunitario? De esta forma, se podría reducir la carga del sistema sanitario, se facilitaría la coordinación y comunicación entre los profesionales sanitarios en el ámbito de la atención primaria y, lo que considero más importante, se podría favorecer la consecución de los objetivos del programa.

A continuación dejo el listado de artículos publicados en el suplemento de la revista. Si se desea acceder a los distintos textos, es posible hacerlo pulsando sobre cada uno de los títulos:

domingo, 27 de mayo de 2012

Errores en la técnica de inhalación con dispositivos turbuhaler (estudio AFasma)

Los pacientes asmáticos cometen frecuentes errores en la técnica de inhalación al utilizar dispositivos turbuhaler y los farmacéuticos comunitarios pueden desarrollar una importante labor para evitar que dichos errores se produzcan y así tratar de mejorar el control del asma. Estos son los principales comentarios expuestos por los investigadores del estudio AFasma en una carta de investigación publicada recientemente en la revista Respiratory Care.

Cabe destacar que para la detección de los errores en la técnica de inhalación se utilizó como referencia los 10 pasos considerados en la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA Educadores). Así, los errores cometidos con mayor frecuencia fueron:
  1. No sostener el turbuhaler en posición vertical (al retirar la tapa y hacer la carga de la dosis). Se observó en el 23,5% de la muestra (n=367).
  2. No efectuar una expiración completa antes de administrar la dosis (47,0%).
  3. No inhalar profundamente y con fuerza (21,5%).
  4. No retirar el inhalador de la boca, mantener la respiración durante 8 segundos y exhalar lejos de la boquilla (tras realizar la inhalación) (42,5%).
  5. No esperar al menos 30 segundos para administrar la siguiente dosis (51,6% de los pacientes que debían administrar dosis consecutivas; n= 126).
  6. No enjuagar la boca con agua al finalizar la administración (42,8%).

La referencia del artículo en cuestión es la siguiente:

García-Cárdenas V, Sabater-Hernández D, García-Corpas JP, Faus MJ, Martínez-Martínez F, Benrimoj SI. Errors in Turbuhaler technique in a Spanish population of asthmatic patients. Resp Care. 2012; 57(5): 817-8.
(Factor de impacto 2010, Respiratory Care: 1,534)

Nota aclaratoria: El estudio AFasma es un proyecto de investigación promovido por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación AstraZeneca. En él han participado más de 350 pacientes asmáticos tratados con Symbicort®, usuarios de 51 farmacias comunitarias de las provincias de Madrid y Málaga. El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto de una intervención farmacéutica protocolizada sobre el grado de control de estos pacientes. A la espera de la publicación de los resultados principales, la mencionada carta de investigación junto con otra publicada en la revista Journal of Asthma, muestran algunos resultados secundarios del estudio.

jueves, 17 de mayo de 2012

El Seguimiento Farmacoterapéutico mejora el control de la presión arterial y el colesterol total


En el último número de la revista Journal of Managed Care Pharmacy (Volumen 18; número 4) se han publicado los resultados principales del estudio EMDADER-CV, un importante trabajo, realizado en 60 farmacias comunitarias de 13 provincias españolas, que por primera vez pone de manifiesto el impacto positivo del Seguimiento Farmacoterapéutico (frente al proceso de atención habitual en la farmacia complementado con una sesión educativa) sobre el control de la presión arterial (PA) y el colesterol total.

El estudio EMDADER-CV  fue diseñado según los principios de un ensayo clínico aleatorio y su objetivo principal fue evaluar el efecto del Seguimiento Farmacoterapéutico (aplicando el Método Dáder) sobre el control de la presión arterial y el colesterol total en pacientes con riesgo cardiovascular moderado o alto que acudían a las farmacias comunitarias. En total, se incluyeron 714 pacientes (356 en el grupo intervención y 358 en el grupo control) que fueron seguidos durante un periodo de 8 meses. Algunos de los resultados más relevantes del estudio EMDADER-CV fueron:

  • Al inicio del estudio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en ninguna de las variables clínicas ni demográficas.
  • Al final del estudio, la proporción de pacientes con cifras de PA controladas (PA sistólica y PA diastólica) y con cifras de colesterol total controladas fue superior en el grupo intervención: 9,5% (p=0,011; OR= 1,47; IC95% = 1,08-1,99) y 12,3% (p=0,001; OR= 1,64, IC95% = 1,21-2,23), respectivamente. El porcentaje de pacientes que consiguió alcanzar ambos objetivos terapéuticos de forma simultánea al final del estudio también fue superior en el grupo intervención: 15,3% (p<0,001; OR= 2,12, IC95% = 1,50-2,98). 
  • Al final del estudio, las cifras de PA sistólica y de colesterol total fueron significativamente inferiores en el grupo intervención: 4 mmHg (p=0.001) y 9,5 mg/dl (p<0,001), respectivamente (la diferencia entre grupos para la PA diastólica al final del estudio fue 1,1 mmHg; p=0,158). 

Para acceder al artículo completo se puede pinchar en el siguiente enlace (referencia bibliográfica):

Amariles P, Sabater-Hernández D, García-Jiménez E, Rodríguez-Chamorro MA, Prats-Más R, Marín-Magán F, Galán JA, Jiménez-Martín J, Faus MJ, on behalf of the EMDADER-CV study investigators. Effectiveness of Dader Method for Pharmaceutical Care on Control of Blood Pressure and Total Cholesterol in Outpatients with Cardiovascular Disease or Cardiovascular Risk: EMDADER-CV Randomized Controlled Trial. J Manag Care Pharm. 2012; 18(4): 311-23.
(Factor de impacto 2010, Journal of Managed Care Pharmacy: 2,392)

sábado, 5 de mayo de 2012

Investigar y publicar en Atención Farmacéutica: Una labor por fortalecer. Editorial en la revista Vitae

Llevaba un tiempo sin escribir y no ha sido precisamente por falta de ideas; tengo un buen listado de entradas pendientes que aún debo finalizar y publicar. Lo único que ocurre es que el Blog de Crispín "se traslada a Australia" y, actualmente, "está muy atareado" con los preparativos del viaje. Sin embargo, esta entrada merece un pequeño receso en la preparación de la maleta.

Cuando empacé a escribir este blog, lo primero que hice fue disertar sobre el "estado" de la investigación en farmacia asistencial (Una reflexión personal sobre la investigación en farmacia asistencial). Varios de mis compañeros la leyeron y me expresaron su opinión al respecto; les animo a que la próxima vez lo hagan a través de un comentario en el blog...más que nada por enrriquecernos todos. Uno de ellos, mi amigo Pedro Amariles, me ofreció la oportunidad de colaborar con él en la publicación de un Editorial en la Revista Vitae de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, Colombia. Sin dudarlo, acepté su proposición y hace unos días que ya se encuentra disponible en la red.

En lo que a mi respecta, siento una gran satisfacción porque la entrada haya conseguido despertar el interés de personas como Pedro y ahora disponga de una mayor difusión internacional gracias a su publicación en una revista científica. Por cierto, enhorabuena por el enorme trabajo que están haciendo al frente de la revista Vitae para conseguir su indexación en las principales bases de datos que albergan el conocimiento científico.

Les dejo el link del artículo para quien quiera leerlo y referenciarlo:

Amariles P, Sabater-Hernández D, Faus MJ. Investigar y publicar en Atención Farmacéutica: Una labor por fortalecer. Vitae. 2012; 19(4): 9-11.
(Factor de impacto 2010, Vitae: 0,205)

miércoles, 21 de marzo de 2012

EQUATOR Network: mejorando la calidad y claridad de la literatura biomédica

Creo que cualquier persona relacionada con el mundo de la investigación biomédica debería conocer EQUATOR Network. Aunque he incorporado varios enlaces directos a dicha red en diversas partes de este blog (lateral derecho y "Enlaces de interés"), ha llegado el momento de dedicarle una entrada y así aportar mi granito de arena en su difusión.

EQUATOR Network es una iniciativa internacional, iniciada en el año 2006 y lanzada oficialmente en 2008, que tiene como objetivo último mejorar la calidad y claridad de la literatura en investigación sanitaria.

A grandes rasgos, para conseguir su objetivo, EQUATOR Network intenta promover unas prácticas claras y precisas para la presentación de informes de estudios de investigación, proporcionando recursos, instrucción y capacitación a los autores y revisores de los artículos científicos, a los editores de las revistas. Por otra parte, EQUATOR Network también provee recursos para las personas responsables de elaborar las directrices para la presentación de dichos informes, ya que ésta última es una de sus principales actividades. En este sentido, EQUATOR Network apuesta firmemente por la elaboración de directrices específicas, que brinden asesoramiento sobre los cuestiones claves que debe contemplar el informe de un determinado tipo de estudio, para conseguir una clara exposición de sus métodos (y sesgos) y sus hallazgos.

En la actualidad, las directrices disponibles se agrupan en las siguientes categorías, según el tipo de estudio/investigación planteada:
  • Estudios experimentales
  • Estudios observacionales
  • Estudios de precisión diagnóstica
  • Informe de bioespecímenes
  • Estudios sobre confiabilidad y acuerdo
  • Revisiones sistemáticas
  • Investigaciones cualitativas
  • Estudios de métodos mixtos
  • Evaluaciones económicas
  • Estudios de mejora de la calidad
  • Otras directrices para la presentación de informes
  • Presentación de datos
  • Secciones de informes de investigación
  • Afecciones o procedimientos específicos

Cabe destacar que muchas revistas biomédicas de prestigio, como British Medical Journal (BMJ), Journal of the American Medical Association (JAMA), Lancet o New England Journal of Medicine (NEJM), a menudo exigen el cumplimiento de algunas de las directrices para la presentación de informes promovidas por EQUATOR Network; por ejemplo: CONSORT (para la presentación de informes de ensayos aleatorizados controlados), STARD (para la presentación de informes de estudios de precisión diagnóstica), STROBE (para la presentación de informes de estudios observacionales en epidemiología), PRISMA (para la presentación de informes de revisiones sistemáticas) o MOOSE (para la presentación de informes de metanálisis de estudios observacionales).

La iniciativa EQUATOR Network puede conocerse con más detalle en su web. Entre las secciones disponibles en la web cabe destacar la biblioteca, donde se pueden encontrar, entre otras cosas, todas las directrices promovidas por EQUATOR Network. Particularmente, también me han resultado de interés (para el uso que yo requiero), los Recursos para Autores, los Recursos para Editores y Revisores Externos o la sección de Publicaciones directamente relacionadas con los trabajos desarrollados por la iniciativa (escritas por los propios miembros del equipo de EQUATOR Network). Cabe señalar que la web de EQUATOR Network dispone de una versión en español. Sin embargo, hay que tener cierta precaución al usarla, ya que en ocasiones el contenido puede no encontrarse actualizado, faltando alguna información que puede resultar de interés.

Aquellas personas que tengan una mayor inquietud (y disponibilidad) por conocer más de cerca esta iniciativa, disponen de una oportunidad si acuden a Freiburg (Alemania), durante los días 11 y 12 de Octubre de este año, ya que coincidirá con la celebración del Simposio Científico de EQUATOR (EQUATOR Scientific Symposium), organizado en colaboración con el Centro Cochrane Alemán.

Finalmente, en estos últimos días, EQUATOR Network está solicitando la colaboración de los ususarios de su web para responder a un sencillo cuestionario que pretende conocer la opinión de los mismos sobre el sitio web, su biblioteca (de directrices) y los servicios que ofrecen. Si te animas a conocer esta iniciativa, visitar su web o utilizar sus recursos, es posible que puedas compartir con ellos tu experiencia. En responder al cuestionario se tarda entorno a 10-15 minutos (dependiendo de la habilidad con el inglés) y a decir verdad, no sé hasta cuando estará disponible o si el acceso al mismo será indefinido. En definitiva, "no dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy".

viernes, 16 de marzo de 2012

Tesis doctorales: se respiran aires de cambio

Hacía tiempo que se veía venir y, por fortuna, poco a poco, en muchas universidades españolas, se está convirtiendo en una realidad. Se está acabando la era de las tesis doctorales "formato novela"; llega el tiempo de las tesis doctorales "por artículos". No son palabras antónimas, pero bien podrían serlo.

Cuando hablo del "formato novela" me refiero al modelo "tradicional" de tesis doctoral. Ese montón de folios (como mínimo 200; sino, parece que no hayas hecho nada), que, en muchos casos, poco aporta a la comunidad científica, ya que ningún investigador va a leerlo (por pereza y/o falta de tiempo) para poder avanzar en su investigación. No se trata de una crítica al contenido o la calidad de los trabajos, sino al modo en que éstos se presentan. Lo siento por mí y por muchos otros, que nunca dispusimos de un límite de palabras que nos permitiera divisar el final del discurso que estábamos elaborando y, por tanto, hemos sido esclavos de atormentantes voces que nos susurraban: "aún falta por profundizar un poco en tal aspecto", o "esta idea puede desarrollarse un poco más", o "¿con esto será suficiente para que al tribunal le guste?", etc.

Sin embargo, esto se acabó. Estamos entrando en una nueva era de coherencia. El nuevo "formato por artículos" hace referencia a presentar la tesis doctoral de la forma que se le presupone a cualquier proyecto de investigación: mediante la publicación de artículos, el mejor vehículo del conocimiento científico. En este punto, me gustaría aclarar que existe gente que ha tomado este camino desde hace tiempo, ya que entienden que es lo lógico y la única alternativa. No obstante, esta práctica no está todo lo extendida que debería y son muchos los grupos de investigación, departamentos, etc. que aún deben adaptarse a los nuevos tiempos.

Desde hace algunos meses, son diversas las personas (miembros de comisiones de doctorado, directores de grupos de investigación, directores de tesis doctorales, etc.) que no paran de repetirme que el "formato por artículos" tardará poco tiempo en imponerse, ya que las comisiones de doctorado de las Universidades serán cada vez más rigurosos a la hora de aplicar este criterio. Además, es posible que no valga publicar en cualquier revista, sino que se exija que sea en una revista con cierto prestigio (no quiero usar inadecuadamente el término "factor de impacto" para referirme a la calidad o prestigio de las revistas). Probablemente éste no será el único requisito, ya que también se están estableciendo distintos filtros (según la Universidad) a otros niveles: (1) presentación del plan de trabajo (es posbile que los protocolos de investigación deban ser defendidos ante un comité evaluador de la Universidad), (2) directores de tesis (deberán acreditar un currículum investigador y "publicador" destacado y relacionado con la línea de investigación planteada), (3) tribunales de tesis (la comisión de doctorado de la Universidad podrá elegir el tribunal que considere más adecuado según la experiencia investigadora acreditada en el tema estudiado; directores y doctorando pueden proponer, pero la propuesta no es vinculante), (4) etc.

Todo esto puede parecer más dificultoso para el doctorando, que verá como, a partir de ahora, comisiones y revisores externos (de revistas) van a evaluar, opinar e, incluso, condicionar la finalización de su trabajo. Sin embargo, esto no es más que el proceso lógico que necesita y debe vivir un doctorando para poder decir con propiedad, el día que le entreguen su título de Doctor, que es una persona suficientemente capacitada para investigar.

Como es obvio, las tesis doctorales en farmacia asistencial no serán una excepción y, en adelante, se deberán adaptar a los nuevos tiempos. En mi opinión, todos los cambios descritos representan un gran avance para nuestra profesión. Por una parte, podremos contar con investigadores mejor formados y, por otra, lograremos una mayor difusión/publicación de los estudios realizados en farmacia asistencial, con lo que esto supone para una disciplina sobre la que hace falta generar mucha más evidencia de la existente hasta el momento.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Utilidad de la medida de presión arterial en la farmacia comunitaria en la evaluación del tratamiento antihipertensivo

Les dejo un nuevo artículo original publicado en revistas con factor de impacto:

Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sánchez-Villegas P, Santana-Pérez FM, Merino-Barber L, Faus MJ. Agreement between community pharmacy, ambulatory and home blood pressure measurement methods to assess the effectiveness of antihypertensive treatment. The MEPAFAR study. J Clin Hypertens (Greenwich). 2012; 14(4): 236-44. Estudio transversal realizado en 8 farmacias comunitarias en Gran Canaria (España). El objetivo principal fue evaluar el acuerdo entre el método de medida de presión arterial (PA) en la farmacia comunitaria, la automedida domiciliaria de la PA (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) en pacientes hipertensos tratados (n=169). Los autores concluyeron que el acuerdo entre el método de medida de PA en la farmacia comunitaria y la automedida domiciliaria de la PA fue aceptable. Por tanto, el método de medida de PA en la farmacia comunitaria podría ser una buena alternativa a la AMPA, especialmente cuando éste último no esté disponible o esté contraindicado. Finalmente, las mediciones de PA en la farmacia no fueron útiles (válidas) para predecir el control de la PA ambulatoria durante el periodo de actividad.
(Factor de impacto 2010, Journal of Clinical Hypertension (Greenwich): 2,230)

lunes, 5 de marzo de 2012

Investigación en farmacia asistencial "made in Spain" (1)

A medida que vaya encontrando nuevas publicaciones relacionadas con la investigación en farmacia asistencial en España, iré escribiendo entradas en el blog para tener conciencia sobre ellas.

En esta ocasión, cabe mencionar los siguientes dos artículos originales publicados en revistas con factor de impacto:

Sendra-Lillo J, Sabater-Hernández D, Sendra-Ortolá A, Martínez-Martínez F. Agreement between community pharmacy, physician’s office and home blood pressure measurement methods. The PALMERA study. Am J Hypertens. 2012; 25(3): 290-6. Estudio realizado en una farmacia comunitaria de Palmera (Valencia), cuyo objetivo principal fue evaluar el acuerdo entre los métodos de medida de presión arterial (PA) en la farmacia comunitaria, en el domicilio y en la consulta médica en pacientes hipertensos tratados (n=70). Como conclusión, los autores refieren que, en la muestra estudiada, el acuerdo entre los métodos de medida de PA en la farmacia comunitaria y en el domicilio fue aceptable-moderado y mayor al resto de acuerdos (consulta-domicilio; consulta-farmacia). Además, el método de medida de PA en la farmacia comunitaria fue más fiable que el método de medición en la consulta médica para detectar la presencia de cifras de PA domiciliaria controladas y no controladas.
(Factor de impacto 2010, American Journal of Hypertension: 3,129)

Martínez Jiménez MV, Flores Dorado M, Espejo Guerrero J, Jiménez Vicente P, Martínez Martínez F, Bernabé Muñoz E. Resultados negativos asociados a la medicación que son causa de visita al servicio de urgencias de un centro de atención primaria. Aten Primaria. 2012; 44(3): 128-35. Estudio realizado en el servicio de urgencias de atención primaria de Mula (Murcia), cuyo objetivo principal fue medir la prevalencia de resultados negativos asociados a la medicación (RNM) que son causa de consulta en dicho servicio. Se analizaron los datos de 317 sujetos. Los autores concluyen que 1 de cada 4 visitas al servicio de urgencias del centro de atención primaria de Mula está causada por un RNM.
(Factor de impacto 2010, Atención Primaria: 0,619)

Al margen de los mencionados artículos originales, se ha publicado la siguiente carta al editor:

García-Cárdenas V, Sabater-Hernández D, Faus MJ, Martínez-Martínez F, Benrimoj SI. Is the inhaler technique associated with asthma control? J Asthma. 2012; 49(2): 170-1. Carta donde se reflexiona sobre la evidencia existente en la literatura científica acerca de la asociación entre el control del asma y la técnica de inhalación.
(Factor de impacto 2010, Journal of Asthma: 1,341)

domingo, 26 de febrero de 2012

¿Donde puedo publicar la investigación en farmacia asistencial?

La elección de una revista representa un paso importante en la publicación de un artículo científico original y, por tanto, es conveniente que se realice a conciencia. Dependiendo de esta elección así será la probabilidad de aceptación/rechazo del artículo, el tiempo que tarde en publicarse, la visibilidad del trabajo, la satisfacción de los autores con sus expectativas, etc.

Existen diversas circunstancias que pueden influir en la elección de la revista. El prestigio (calidad de los trabajos publicados), la reputación (tiempos de respuesta, de publicación, organización del proceso editorial, calidad del proceso de revisión por pares), la visibilidad (difusión y accesibilidad por parte de los lectores), o las normas (idioma, número de palabras, tablas, figuras, etc.) de la revista pueden ser cuestiones importantes. Por lo general, me atrevería a decir que cualquier autor querría que su trabajo se publicase en aquella revista de mayor prestigio y visibilidad, mejor reputación y normas más flexibles. Si todo fuera así la elección sería sencilla. Como se puede deducir, la realidad es otra, ya que las virtudes y defectos de la investigación realizada (originalidad, calidad metodológica, relevancia clínica de los hallazgos, etc.) van a condicionar sus posibilidades.

Sin embargo, antes de entrar a debatir cual es el "techo" que puede alcanzar el trabajo (entendiéndose como aquella revista de máxima aspiración), lo primero que se debe valorar a la hora de elegir una revista es la disciplina científica que ésta aborda. Con otras palabras, de poco sirve estimar cuán alto queremos llegar si no conocemos a qué revistas les puede interesar lo que hemos investigado; cada revista está dirigida a un grupo más o menos amplio de lectores a los que les debe interesar leer nuestro trabajo. Una forma sencilla para elegir las posibles revistas “diana” es observando donde se han publicado los antecedentes de nuestro trabajo, ya que en algún momento les ha interesado el mismo tema.

Por lo general, cada investigación realizada en el campo de la farmacia asistencial puede encajar en distintos tipos de "áreas temáticas" y, por tanto, de revistas. Así, un estudio que trate de medir el efecto de una intervención educativa desde la farmacia comunitaria sobre el control del asma en pacientes asmáticos tratados, podría ser enviado, por ejemplo, a revistas relacionadas con: (1) la farmacia asistencial, (2) la enfermedad respiratoria o (3) la educación sanitaria a pacientes. Este ejercicio, que es aplicable a cualquier trabajo realizado en farmacia asistencial, presentaría siempre un elemento en común: las revistas del área de la farmacia asistencial.

He de confesar que no existe un grupo de revistas que se agrupen bajo este nombre como tal, pero he querido reunir un listado de revistas científicas que muestran cierta tendencia (algunas más, otras menos) a publicar trabajos relacionados con la farmacia asistencial. De esta forma, estas revistas pueden ser de elección para aquellos compañeros que estén pensando divulgar sus estudios. Las revistas seleccionadas se caracterizan porque todas disponen de factor de impacto (están ordenadas de forma descendente). Aunque el factor de impacto de una revista no es un indicador de la calidad de los trabajos que se publican en ella, se suele emplear como tal (incorrectamente), ya que hoy en día no existe ninguna alternativa para objetivar este asunto. Obviamente, existen otras revistas sin factor de impacto que publican trabajos de investigación en farmacia asistencial.


En cualquier caso, una vez se tenga claro las distintas áreas que pueden agrupar revistas de nuestro interés, habrá que elegir cuál puede ser la más idónea, y en este punto es donde debemos empezar a valorar las diferentes cuestiones que tratábamos al principio para poder elegir la revista de mayor prestigio y visibilidad, que creamos que vaya a aceptar nuestro trabajo según las condiciones que éste presenta (originalidad, calidad metodológica, relevancia clínica de los hallazgos, etc.).

En base a mi experiencia, diré que por mucho que se quiera "afinar" a la hora de elegir una revista, esto no garantiza el éxito de la publicación. Yo diría que se trata de un "juego sin reglas" o que no existe la "receta mágica". En ocasiones tienes muy claro que "esa revista es la adecuada" y el artículo no consigue pasar ni siquiera al par de revisores y, en otros casos, "vas a probar qué pasa en esa revista" (sin tenerlas todas contigo) y el artículo, por sorpresa, "cala hondo" entre los revisores y editores. En fin, ¡mucha suerte con la elección!

miércoles, 15 de febrero de 2012

El curioso caso del farmacéutico comunitario y la hipertensión arterial

Desde hace unos meses estamos tratando de publicar los resultados del estudio AFenPA, un proyecto diseñado para evaluar el efecto de una intervención farmacéutica protocolizada (automedida domiciliaria de la presión arterial + educación sanitaria + derivación al médico si se requiere) sobre la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo y el control de la presión arterial. Se ha realizado en 13 farmacias comunitarias de Jaén y Granada y es la tesis doctoral de mi compañera Narjis Fikri.

(06 de Marzo de 2012): La publicación ya es una realidad. Nos acaban de aceptar el trabajo en American Journal of Health-System Pharmacy.

En la fase final de publicación, hemos sido conscientes de un hecho, que nos ha resultado curioso a la vez que algo preocupante. La verdad es que no le hubiera dedicado una entrada en el blog, de no ser por una noticia, publicada el pasado 13 de febrero en Correo Farmacéutico, que anunciaba que, en Andalucía, los enfermeros serán acreditados para realizar seguimiento de los tratamientos farmacológicos. Como era de esperar, la noticia generó que, en diversos medios de comunicación y redes sociales, multitud de farmacéuticos se lamentaran y reivindicaran una oportunidad. Es posible que lo que hemos observado durante la publicación del estudio AFenPA sirva para que podamos reflexionar, encontrar alguna explicación a la situación descrita en la noticia o, incluso, seguir lamentándonos.

Para conocer y analizar lo que se había hecho antes de nuestro estudio, realizamos una búsqueda bibliográfica, de la que cabe destacar la obtención 3 revisiones sistemáticas de la literatura (1-3) que sintetizaban la información de más de 40 estudios, realizados por farmacéuticos, en los que se evaluaba el impacto de su intervención sobre el control de la presión arterial (PA). Ninguno fue realizado en España. De todos los estudios analizados, 16 estaban realizados en farmacia comunitaria y, de ellos, únicamente 4 mostraban diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes con cifras de PA controladas entre el grupo control y el grupo intervención al final del estudio. En lo que se refiere al efecto de la intervención del farmacéutico comunitario sobre la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo, el panorama fue similar, ya que los trabajos realizados en farmacia comunitaria eran nuevamente escasos y, en España, no se ha generado ninguna evidencia al respecto.

En definitiva, en España, aún no se ha publicado ningún estudio que permita demostrar el impacto positivo de la intervención del farmacéutico sobre el control de la hipertensión arterial ni tampoco sobre la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Y ahora pienso: "Si existe este vacío de información en el campo de la HTA, que es una enfermedad tan frecuente, importante y fácilmente abordable desde la farmacia, ¿qué evidencia espero encontrar en otros campos?". No quisiera ser muy aventurado, pero probablemente, poco o nada.

Al escribir esto, me doy cuenta de todo el trabajo que aún queda por delante. Debemos afrontarlo con la ilusión que supone ser los primeros en aportar esta valiosa información y con el sentido de la responsabilidad que ello requiere. Necesitamos investigar y generar un cuerpo de evidencia que permita realzar el interés del profesional farmacéutico y demostrar a las autoridades sanitarias que el trabajo asistencial realizado desde la farmacia comunitaria puede tener un impacto positivo sobre la salud de los sujetos.

La publicación de los resultados del estudio AFenPA ya es una realidad y empieza a proporcionar información de gran valor para la farmacia comunitaria española. Otros trabajos en fase de publicación podrán contribuir a esta causa. Así, el estudio EMDADER-CV evalúa el efecto del Seguimiento Farmacoterapéutico sobre el control de la HTA y las cifras de colesterol total, y el estudio AFasma aporta datos favorables sobre la intervención farmacéutica en el control del paciente asmático.

Finalmente, me gustaría dejar claro que lo que hayamos hecho hasta el momento aún no es suficiente y, por tanto, no debemos parar. Debemos analizar y superar los sesgos y limitaciones de los estudios que hayamos realizado, dando lugar a nuevas iniciativas que hagan que la evidencia sobre el beneficio de la actividad asistencial del farmacéutico sea cada vez más sólida.

Bibliografía

(1) Carter BL, Rogers M, Daly J, et al. The potency of team-based care interventions for hypertension: a meta-analysis. Arch Intern Med.2009;169(19):1748-55.
(2) Morgado MP, Morgado SR, Mendes LC, et al. Pharmacist interventions to enhance blood pressure control and adherence to antihypertensive therapy: Review and meta-analysis. Am J Health Syst Pharm.2011;68(3):241-53.
(3) Machado M, Bajcar J, Guzzo GC, et al.Sensitivity of patient outcomes to pharmacist interventions. Part II: Systematic review and meta-analysis in hypertension management. Ann Pharmacother. 2007;41(11):1770-81.

sábado, 11 de febrero de 2012

El mundo de la publicación científica: la visión de un farmacéutico

Hace unos años tuve una idea y decidí poner en marcha un proyecto de investigación. Actualmente he finalizado el trabajo de campo y he analizado los datos. El próximo paso será escribir un articulo científico original con los resultados del estudio y publicarlo. Pero, ¿cómo debo escribirlo?, ¿a qué revista lo envío?, ¿quién decide si va a ser publicado? Supongo que, al igual que a mi, estas cuestiones también se le habrán planteado a muchos compañeros. Podrían formularse otras tantas preguntas, mucho más especificas si cabe, pero con estas me basta para que puedan entender "por donde van los tiros" de esta entrada.

"El mundo de la publicación científica: el gran desconocido por el farmacéutico. Así titularía yo esta película".

Tendría que hacer un gran esfuerzo para responder a cualquiera de las tres preguntas, y no sé si sería capaz. Son de difícil y debatible respuesta. Hay que tener un gran dominio del proceso de divulgación científica y yo estoy aprendiendo. Por eso, me centraré en contar mis vivencias, pero, además, solo en lo que respecta a las dos últimas preguntas. Sobre la primera, simplemente expresaré lo que ahora mismo pienso.

¿Cómo escribir un artículo científico?
En mi opinión, escribir un artículo científico es todo un "arte"; cada autor tiene su propio estilo y se requiere de tiempo para irlo perfeccionando. Nadie nace sabiendo escribir un artículo científico y la única forma de adquirir esta habilidad es practicando. El motivo por el que no voy a escribir una entrada dedicada a la escritura de un artículo científico es porque hay textos especializados, elaborados por personas con mucho bagaje y experiencia, que pueden ser de mucha más utilidad. En la sección "Enlaces de interés" de este blog se puede encontrar algún material al respecto. De todas formas, insisto, estos textos ofrecen "pistas" u "orientaciones" generales para aprender a escribir un artículo científico, pero no van a escribirlo por nosotros; nuestra destreza como "escritores científicos" depende, en gran medida, del tiempo que decidamos (o podamos) dedicarle.

Además de la formación u orientación inicial y la práctica personal, para aprender y progresar en "arte" de la escritura científica, aún debemos tener en cuenta otro punto crucial: la revisión crítica del texto por otros autores que participen en la publicación o, lo que considero más importante, por parte de otros evaluadores externos. Me gustaría centrarme en este segundo grupo de revisores, así que voy a darle un leve giro al discurso que tenía previsto incialmente y voy a saltar a la tercera de las preguntas inicialmente planteadas.

¿Quién decide si un artículo se publica (o se rechaza) en una revista?
La respuesta puede resultar sencilla: el editor o comité editorial de la revista a la que se envía el trabajo. Y aquí podría acabar la cosa. Sin embargo, esta respuesta no sería completa si no se comentara el proceso sobre el que se basa la desición en sí, que no es otro que la revisión crítica del texto por parte de un par de evaluadores externos que ejercen como revisores de la revista. A este proceso se le conoce como proceso de revisión por pares. Antes de entrar a describirlo, me gustaría aclarar algunas cosas:

1) No todas las "revistas científicas" cuentan con un sistema de revisión por pares. En tales casos, la revisión de los artículos es, como poco, incierta: ¿quién la hace?, ¿qué se valora?, ¿importa la calidad metodológica de los trabajos? Existen casos en los que la exhaustividad de la revisión por parte de una revista es cuestionable y no existe un "filtro" que evalúe la calidad metodológica del trabajo. De ahí, el entrecomillado al incio del párrafo, que expresaba mi disconformidad por usar el término "científicas". En mi opinión, lo mínimo que debería exigirse a una revista donde se divulgara el conocimiento científico sobre una disciplina (revista científica) es que dispusiera de un "mecanismo" (sistema de revisión por pares) que, cuanto menos, intentara hacer una evaluación concienzuda sobre la calidad de los manuscritos que le son remitidos. Y llegados a este punto, me gustaría hacer una sugerencia a mis compañeros farmacéuticos: publicar en una revista que esté revisada por pares debería ser un requisito básico de nuestra actividad científica. Nuestro crecimiento como investigadores depende de ello.

2) Que una revista especifique que cuenta con un sistema de revisión por pares, no significa que el sistema sea bueno o funcione bien. Me refiero a la calidad de la revisión, al tiempo empleado para realizarla o a los medios dispuestos por la revista para que la comunicación entre revisores, autores y editores (proceso editorial). Hacer esto de forma adecuada es lo que confiere prestigio y marca la diferencia (en calidad) entre unas revistas científicas y otras. Me decía hace algún tiempo un profesor de la facultad de biblioteconomía de la Universidad de Granada: el prestigio de una revista depende, en gran parte, del trabajo que hagan sus revisores, por eso es importante que los comités editoriales "los traten bien y los cuiden". Ahora lo entiendo perfectamente. En general, una revista científica tendrá más prestigio y en consecuencia, más repercusión o relevancia dentro de la comunidad científica, en la medida que su sistema de revisión por pares funcione y así sea la experiencia, criterio o coherencia de los revisores. Así, en las revistas de mayor prestigio, el nivel de exigencia aumenta considerablemente, los trabajos son evaluados con mayor exhaustividad y detalle y la crítica puede llegar a ser bastante exigente. En realidad, todo esto es algo que funciona "de forma recíproca", es frecuente que los "mejores" revisores quieran trabajar para revistas de gran prestigio y calidad.

Aclaradas estas cuestiones, se puede decir que el sistema de revisión por pares es el mecanismo del que disponen las revistas científicas para evaluar la pertinencia, interés y calidad de los manuscritos que les son remitidos. A mi entender, representa la "agencia reguladora de calidad y relevancia" del conocimiento científico difundido. De ahí, su trascendencia.

El proceso de revisión por pares. Para que un artículo enviado a una revista científica sea evaluado por el par de revisores, lo primero que debe suceder es que el editor de la revista (que es quien primero lo recibe) considere que puede resultar de interés para sus lectores. En esta primera decisión, el resumen (o abstract) del trabajo juega un papel fundamental. Si el editor accede a "darle una oportunidad" al artículo, éste será enviado al par de revisores. Para poder realizar una adecuada evaluación del texto, lo lógico sería que los revisores fueran especialistas en el tema que se ha investigado y dispusieran de conocimientos en estadística, epidemiología, metodología de la investigación, etc. (como se ha comentado, esto no siempre sucede así). Cada revisor leerá el artículo de forma independiente y emitirá un informe acerca del mismo, exponiendo sus opiniones, sugerencias o dudas. Los informes serán enviados y cuidadosamente examinados por el editor, quien finalmente decidirá si el artículo reúne los requerimientos mínimos de calidad como para publicarse en su revista. En ocasiones, cuando la opinión del par de revisores es dispar o no consigue "hacer decidir" al editor si acepta o rechaza el artículo, éste puede enviar el artículo a un tercer revisor (en ocasiones él mismo puede ejercer como tal) que le ayude a despejar la incógnita .

Finalmente, si los informes son desfavorables, el editor comunicará a los autores el rechazo del trabajo; habrá que buscar otra revista que nos "acoja". Si por el contrario, el editor considera que el artículo es "publicable", enviará los informes a los autores para que estos hagan las modificaciones oportunas y respondan cada uno de los comentarios de los revisores. Es posible que los autores no estén de acuerdo con alguno de los comentarios, y en estos casos habrá que justificar el motivo del desacuerdo. El proceso de modificación de un artículo por parte de los autores puede resultar una labor costosa y exigente, ya que, en muchos casos, se pone en evidencia nuestras carencias formativas (que se han traducido en defectos metodológicos del estudio) y tendremos que dedicarle algunas horas al estudio. A mi juicio, esta es una de las partes más apasionantes de la investigación, ya que con frecuencia supone un importante reto personal.

Más allá de que la cosa haya quedado resuelta, tras haber respondido a los informes y realizado las modificaciones en el texto, aún debemos esperar a comprobar si los revisores (y el editor) han quedado satisfechos. El proceso de revisión se repetirá tantas veces como sea necesario hasta que dicha "satisfacción" se alcance o, cuando los autores lo consideren oportuno, hasta que se rechace la opción de responder.

¿A qué revista puedo enviar mi artículo?
No se me había olvidado, me quedaba una pregunta que responder. He de decir que llevo algún tiempo escribiendo una entrada que va a tratar este tema y me queda poco para tenerla lista. No obstante, he de advertir desde ahora que no existe ninguna "receta mágica" para decidir a ciencia cierta cual es la mejor revista para enviar un trabajo, así que espero que tampoco se generen falsas expectativas.

sábado, 28 de enero de 2012

Difusión de la investigación en farmacia asistencial: comunicaciones a congresos

Los eventos científicos (reuniones, jornadas, congresos) constituyen una excelente oportunidad para difundir los resultados preliminares de los proyectos de investigación. Estos encuentros suelen ser un "estímulo" para el investigador, que halla una excusa idónea para tratar los datos de su estudio y mostrar al colectivo científico sus avances, o bien, para empezar a afrontar una futura publicación en revistas científicas. Se entiende que la presentación de trabajos de investigación en eventos científicos es un "ejercicio" iherente al buen investigador y representa un paso indispensable en el proceso formación de un investigador novel.

El envío de comunicaciones a un evento científico se realiza algunos meses antes del inicio del mismo, durante un periodo de tiempo especificado por el Comité Organizador del evento. Este espacio de tiempo suele indicarse en la página web oficial de cada evento en cuestión. Los trabajos enviados son remitidos al Comité Científico, que realiza una evaluación preliminar de la pertinencia, relevancia y calidad de los estudios. Los trabajos aceptados por el Comité Científico son expuestos en formato póster durante el evento en alguna sala específica de la sede, donde los asistentes, así como el propio Comité Científico, pueden acudir para consultar/debatir sus inquietudes con los autores del estudio. Habitualmente, aquellos trabajos que el Comité Científico considera de mayor interés son presentados de forma oral a los asistentes al evento. Cabe destacar que en determinados eventos, los estudios de mayor relevancia o calidad metodológica puede recibir un premio o mención especial.

Otro aspecto importante de las comunicaciones a congresos (u otros eventos) es su publicación en una revista científica, lo que posibilita que el trabajo pueda ser citado formalmente (referencia bibliográfica). En este sentido, la "satisfacción" o el "bienestar" del investigador estará directamente relacionado con la visibilidad o el prestigio de las bases de datos donde pueda estar indexada la revista del evento (ej. Journal Citation Report, Index Medicus/Medline, EMBASE/Excerpta Medica, Scopus, etc). Aunque cada vez es más frecuente que cada evento disponga de una revista donde publicar los resúmenes de los trabajos, algunos Comités Organizadores deciden no publicarlos todos, sino una selección de los más destacados o de aquellos que han sido elegidos como comunicaciones orales. En cualquier caso, no hay que olvidar que las comunicaciones a congresos suelen ser valoradas como méritos del investigador, por lo que es importante reclamar un certificado que acredite la presentación del trabajo.

En definitiva, la comunicación de resultados a un evento científico supone un buen ejercicio intelectual, que, además, ofrece la posibilidad de entrar en contacto e intercambiar opiniones con otros investigadores que, posteriormente, asistan al evento. La experiencia suele resultar bastante enrriquecedora y puede dar pie a que surjan futuras alianzas o colaboraciones, nuevas líneas de investigación, mejoras en los planteamientos de los estudios, etc.

Cada año se celebran diversos eventos científicos donde es posible presentar trabajos de investigación relacionados con la farmacia asistencial, empezando por aquellos específicos para farmacéuticos. De éstos nos ocuparemos a continuación. No obstante, es preciso tener en cuenta que cualquier estudio de investigación realizado en el campo de la farmacia asistencial va a guardar relación con alguna otra disciplina científica. Este hecho hace que la mayoría de los estudios realizados por farmacéuticos también puedan ser presentados en eventos científicos específicos de otras disciplinas. Por ejemplo, si la población de un estudio fueron pacientes hipertensos, el trabajo también podría ser "enmarcado" en el campo de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular.

Respecto a los eventos científicos específicos para farmacéuticos celebrados en España, los más destacados son:
  • INFARMA 2012. Organizado por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, INFARMA es el evento farmacéutico más multitudinario celebrado en nuestro país, probablemente debido a la confluencia de dos eventos: el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y el Salón de Medicamentos y Parafarmacia. Se celebrará en Madrid del 20 al 22 de Marzo de 2012. Como parte del congreso, es posible enviar comunicaciones que traten trabajos de investigación o, también, experiencias profesionales. El periodo para el envío de comunicaciones finaliza el próximo 31 de Enero de 2012. Todos los resúmenes de los trabajos aceptados por el Comité Científico se publicarán en un número especial de la revista científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Schironia.
  • V Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. Es el congreso de los farmacéuticos comunitarios y se celebra cada dos años. Este año tendrá lugar en Barcelona del 15 al 17 de Noviembre de 2012, bajo el lema "Soluciones para una farmacia necesaria, efectiva y segura". El periodo para el envío de comunicaciones finaliza el 9 de Septiembre de 2012. Todos los resúmenes de los trabajos aceptados por el Comité Científico suelen publicarse en un número especial (suplemento) de la revista Farmacéuticos Comunitarios.
  • 57 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Es el congreso anual de los farmacéuticos de hospital. Se celebrará en Bilbao del 2 al 5 de Octubre de 2012. El 1 de febrero se abre el plazo para el envío de comunicaciones, siendo la fecha límite el 18 de abril de 2012. Todos los resúmenes de los trabajos aceptados por el Comité Científico suelen publicarse en un número especial (suplemento) de la revista Farmacia Hospitalaria.
  • 17 Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP). Es el congreso anual de los farmacéuticos de atención primaria. Tendrá lugar en Madrid del 24 al 26 de Octubre de 2012. Aún no se han establecido el periodo de envío de comunicaciones al congreso. El periodo para el envío de comunicaciones finaliza el 30 de Junio de 2012. Todos los resúmenes de los trabajos aceptados por el Comité Científico suelen publicarse en un número especial (suplemento) de la revista Farmacéuticos de Atención Primaria.
  • VIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. No se celebrará en este año, ya que es bianual y se celebró el pasado mes de noviembre de 2011 en Vigo. En el 2013, la sede se ha fijado en Bilbao. Será organizado por la Fundación Pharmaceutical Care España junto con el Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Para disponer de más información habrá que consultar la web de la Fundación Pharmaceutical Care España, aunque habrá que dejar transcurrir algún tiempo.
  • XII Simposio de resultados del Programa Dáder de Seguimiento. Este congreso es promovido por el Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Se celebrará en Granada los días 21 y 22 de Septiembre de 2012 y se centrará en el Seguimiento Farmacoterapéutico a Pacientes Polimedicados. Todos los resúmenes de los trabajos aceptados por el Comité Científico suelen publicarse en un número especial (suplemento) de la revista Ars Pharmaceutica.
Al margen de los congresos nacionales, cabe destacar que este año se celebra en España el 41º Simposio Europeo sobre Farmacia Clínica, organizado por la Sociedad Europea de Farmacia Clínica (European Society of Clinical Pharmacy -ESCP-). Concretamente, tendrá lugar en Barcelona del 29 al 31 de Octubre. Este congreso anual es uno de los encuentros europeos más importantes relacionados con la farmacia práctica o asistencial. El envío de resúmenes comienza el 1 de Abril y finaliza el 31 de Julio. Todos los trabajos aceptados por el Comité Científico se publican en la revista de la sociedad, International Journal of Clinical Pharmacy.

Además de este simposio, existen otros eventos científicos internacionales en los que los temas de discusión/exposición de la programación, así como los trabajos de investigación demandados, están directamente relacionados con la farmacia asistencial. Aquí os dejo algunos de ellos para aquellos farmacéuticos inquietos que quieran ir abriendo fronteras:
  • XV Congreso Internacional de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (OFIL). Se trata de un encuentro entre farmacéuticos de 22 países de habla española y portuguesa (América Latina, España y Portugal). Este año, tendrá lugar en Cádiz del 1 al 3 de Marzo de 2012. El plazo para el envío de comunicaciones ya ha finalizado.
  • 17th Congress of the European Association of Hospital Pharmacist. Especializado en farmacia hospitalaria, este congreso se celebrará en Milan del 21 al 23 de Marzo de 2012. El plazo para el envío de comunicaciones ya ha finalizado.
  • ESCP International Workshop. Se trata de una reunión o taller donde se aborda una temática concreta. Se celebra de forma anual y este año tendrá lugar en Lovaina (Bélgica) del 31 de Mayo al 1 de Junio del 2012 bajo el lema "Patients, infections and the clinical pharmacist". El periodo para el envío de resúmenes finaliza el 5 de Marzo de 2012.
  • 72th World Congress of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences. Congreso de la Federación Farmacéutica Internacional (International Pharmaceutical Federation -FIP-), este año coincide con el centenario de la institución. Se celebrará en Amsterdam del 3 al 8 de Octubre de 2012. El periodo de envío de comunicaciones al congreso aún no ha comenzado. Habrá que estar pendiente de la página web del congreso.
  • PCNE Working Conference. Evento bianual, de 3-4 días de duración, organizado por la Red Europea de Atención Farmaceutica (Pharmaceutical Care Network Europe -PCNE-). El evento se compone de diversos talleres educativos (de almenos 12 horas de duración) relacionados con la práctica de la Atención Farmacéutica o la investigación en este campo. El próximo evento se prevé en 2013 y habrá que esperar algún tiempo para disponer de más información sobre el mismo.

Finalmente, es preciso tener en cuenta que este listado puede ser incompleto, debido, principalmente, a la gran cantidad de alternativas que existen a nivel internacional. Si alguien conoce algún otro evento que pueda resultar de interés, se agradece la aportación.

miércoles, 18 de enero de 2012

Una reflexión personal sobre investigación en farmacia asistencial

Llevaba tiempo dándole vueltas a este asunto. Crear un sitio donde poder expresar y compartir con otros compañeros mis inquietudes y opiniones respecto a la investigación. Y, aunque la investigación es algo que pertenece o se extiende a cualquier disciplina científica, me gustaría centrar los contenidos de este sitio en el campo de la farmacia asistencial (o Atención Farmacéutica, o Farmacia Práctica; como prefieran llamarla); no es más que una cuestión de deformación profesional.

En mi opinión, creo que la investigación en farmacia asistencial se encuentra algo inmadura. Aún quedan infinidad de cuestiones que resolver y, lo que es más importante, aún tenemos que mejorar mucho la calidad metodológica de nuestros trabajos. También deberíamos fomentar nuestro "espíritu publicador", así como "cuidar y hacer crecer" las revistas científicas españolas que habitualmente recogen los resultados de las investigaciones realizadas en este campo, como Atención Farmacéutica (European Journal of Clinical Pharmacy), Farmacia Hospitalaria, Pharmaceutical Care España, Pharmacy Practice, Farmacéuticos de Atención Primaria, Ars Pharmaceutica o Farmacéuticos Comunitarios. Sólo haciendo investigación de calidad y difundiendo sus resultados conseguiremos evidenciar y poner en valor el beneficio de la actuación del farmacéutico sobre la salud de los pacientes; amén, de muchas otras cosas.

La "inmadurez" de la investigación en farmacia asistencial es fácil de entender si tenemos en cuenta la "juventud" de esta disciplina, de la cual llevamos hablando en España entorno a 15 años. Está claro que desde entonces se han dado muchos pasos importantes, como la creación de un marco teórico, la elaboración de documentos de consenso y guías de actuación farmacéutica, el reconocimiento por parte de las autoridades, las modificaciones legislativas o de los planes de estudio, la implantación de servicios asistenciales en farmacias comunitarias, en servicios de farmacia de hospital, etc. Perdonadme, si se me escapa algún logro relevante.

Obviamente no ha dado tiempo a todo y la investigación sigue siendo una tarea pendiente. De hecho, hay algo que muchas veces me pregunto y puede que esté relacionado con este leve retardo: ¿estábamos o estamos los farmacéuticos bien preparados para asumir el reto de hacer investigación clínica? Yo creo que no. Y desde luego, esto ha sido y es un hándicap. Hay muchas formas de enunciar esta misma pregunta; espero que no se me malinterprete. Simplemente, se trata de una carencia formativa, que ha supuesto que las condiciones de partida para investigar en farmacia asistencial no hayan sido del todo favorables. Mi experiencia me dice que hace falta hacer un esfuerzo sustancial para poder "ir haciéndonos" con un cierto conocimiento y criterio científico. La solución pasaría por incrementar la formación en epidemiología e investigación clínica durante el pregrado, pero, sobre todo, en el postgrado, donde cada persona tiene más libertad y criterio para elegir lo que desea hacer o hacía donde quiere orientar su actividad.

De cara al futuro, lo lógico sería que las personas con ciertas habilidades para investigar, impulsaran y consolidaran líneas de investigación, que fueran generando un conocimiento sólido destinado a sostener y respaldar la práctica asistencial del farmacéutico. En este trabajo habría que ser generosos, honrados y estar unidos. Lo ideal sería crear una estructura (o red) sólida, autónoma, multidisciplinar, bien organizada, de investigación en farmacia asistencial. En ella habrían de implicarse todas las entidades (políticas, universitarias, sociedades, fundaciones, etc.) relacionadas con la Atención Farmacéutica. Promover, gestionar, coordinar, supervisar, asesorar y/o difundir la investigación en farmacia asistencial podrían ser algunas de sus funciones. Soñar es gratis.

Como soy algo más pragmático y no quiero extenderme en el discurso, mientras todo esto sucede, iré compartiendo mis experiencias y pareceres en este blog. Que empiece a rodar la pelota.