Mostrando entradas con la etiqueta AFenPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFenPA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

El curioso caso del farmacéutico comunitario y la hipertensión arterial

Desde hace unos meses estamos tratando de publicar los resultados del estudio AFenPA, un proyecto diseñado para evaluar el efecto de una intervención farmacéutica protocolizada (automedida domiciliaria de la presión arterial + educación sanitaria + derivación al médico si se requiere) sobre la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo y el control de la presión arterial. Se ha realizado en 13 farmacias comunitarias de Jaén y Granada y es la tesis doctoral de mi compañera Narjis Fikri.

(06 de Marzo de 2012): La publicación ya es una realidad. Nos acaban de aceptar el trabajo en American Journal of Health-System Pharmacy.

En la fase final de publicación, hemos sido conscientes de un hecho, que nos ha resultado curioso a la vez que algo preocupante. La verdad es que no le hubiera dedicado una entrada en el blog, de no ser por una noticia, publicada el pasado 13 de febrero en Correo Farmacéutico, que anunciaba que, en Andalucía, los enfermeros serán acreditados para realizar seguimiento de los tratamientos farmacológicos. Como era de esperar, la noticia generó que, en diversos medios de comunicación y redes sociales, multitud de farmacéuticos se lamentaran y reivindicaran una oportunidad. Es posible que lo que hemos observado durante la publicación del estudio AFenPA sirva para que podamos reflexionar, encontrar alguna explicación a la situación descrita en la noticia o, incluso, seguir lamentándonos.

Para conocer y analizar lo que se había hecho antes de nuestro estudio, realizamos una búsqueda bibliográfica, de la que cabe destacar la obtención 3 revisiones sistemáticas de la literatura (1-3) que sintetizaban la información de más de 40 estudios, realizados por farmacéuticos, en los que se evaluaba el impacto de su intervención sobre el control de la presión arterial (PA). Ninguno fue realizado en España. De todos los estudios analizados, 16 estaban realizados en farmacia comunitaria y, de ellos, únicamente 4 mostraban diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes con cifras de PA controladas entre el grupo control y el grupo intervención al final del estudio. En lo que se refiere al efecto de la intervención del farmacéutico comunitario sobre la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo, el panorama fue similar, ya que los trabajos realizados en farmacia comunitaria eran nuevamente escasos y, en España, no se ha generado ninguna evidencia al respecto.

En definitiva, en España, aún no se ha publicado ningún estudio que permita demostrar el impacto positivo de la intervención del farmacéutico sobre el control de la hipertensión arterial ni tampoco sobre la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Y ahora pienso: "Si existe este vacío de información en el campo de la HTA, que es una enfermedad tan frecuente, importante y fácilmente abordable desde la farmacia, ¿qué evidencia espero encontrar en otros campos?". No quisiera ser muy aventurado, pero probablemente, poco o nada.

Al escribir esto, me doy cuenta de todo el trabajo que aún queda por delante. Debemos afrontarlo con la ilusión que supone ser los primeros en aportar esta valiosa información y con el sentido de la responsabilidad que ello requiere. Necesitamos investigar y generar un cuerpo de evidencia que permita realzar el interés del profesional farmacéutico y demostrar a las autoridades sanitarias que el trabajo asistencial realizado desde la farmacia comunitaria puede tener un impacto positivo sobre la salud de los sujetos.

La publicación de los resultados del estudio AFenPA ya es una realidad y empieza a proporcionar información de gran valor para la farmacia comunitaria española. Otros trabajos en fase de publicación podrán contribuir a esta causa. Así, el estudio EMDADER-CV evalúa el efecto del Seguimiento Farmacoterapéutico sobre el control de la HTA y las cifras de colesterol total, y el estudio AFasma aporta datos favorables sobre la intervención farmacéutica en el control del paciente asmático.

Finalmente, me gustaría dejar claro que lo que hayamos hecho hasta el momento aún no es suficiente y, por tanto, no debemos parar. Debemos analizar y superar los sesgos y limitaciones de los estudios que hayamos realizado, dando lugar a nuevas iniciativas que hagan que la evidencia sobre el beneficio de la actividad asistencial del farmacéutico sea cada vez más sólida.

Bibliografía

(1) Carter BL, Rogers M, Daly J, et al. The potency of team-based care interventions for hypertension: a meta-analysis. Arch Intern Med.2009;169(19):1748-55.
(2) Morgado MP, Morgado SR, Mendes LC, et al. Pharmacist interventions to enhance blood pressure control and adherence to antihypertensive therapy: Review and meta-analysis. Am J Health Syst Pharm.2011;68(3):241-53.
(3) Machado M, Bajcar J, Guzzo GC, et al.Sensitivity of patient outcomes to pharmacist interventions. Part II: Systematic review and meta-analysis in hypertension management. Ann Pharmacother. 2007;41(11):1770-81.